Uno de cada tres discos vendidos en el mundo es ya una copia pirata. Este es un problema al que se enfrentan discográficas, gobiernos y artistas, que deben hacer frente a un negocio que mueve la cantidad de 4 mil 500 millones de dólares. Entre la lista negra de los diez países donde la piratería musical es más grave se encuentran España, México, Paraguay y Brasil.
Los 10 países más afectados
1 España
2 México
3 Brasil
4 Paraguay
5 China
6 Rusia
7 Pakistán
8 Taiwan
9 Tailandia
10 Ucrania
La Industria Fonográfica (IFPI, por sus siglas en inglés), ha presentado recientemente un informe en el que analiza los resultados de la lucha contra la venta ilegal de música en el mundo en el 2013. Y no podían ser más pesimistas. Los ingresos de esta práctica alcanzaron la cifra récord de 4 mil 500 millones de dólares el año pasado.
El informe fue presentado en Londres y Madrid. La elección de esta última ciudad no fue casual: España se encuentra en el grupo de los 10 países del mundo más afectados por este fenómeno, junto con México, Brasil, Paraguay, China, Rusia, Pakistán, Taiwan, Tailandia y Ucrania.
MAFIAS INTERNACIONALES
Jay Berman, presidente de la IFPI, quiso resaltar un preocupante dato a la hora de presentar el informe: la creciente relación entre la piratería musical y las mafias internacionales. Según Berman, con los beneficios obtenidos de esta práctica ilegal se está alimentando “el narcotráfico, el lavado de dinero” e incluso el terrorismo. Y los grandes perjudicados, según él, son “el mercado local y la propiedad intelectual”.
El caso de España, único país perteneciente a la Unión Europea presente en este grupo de países, fue señalado por el presidente de la IFPI como “preocupante”. Por un lado, cuenta con una gran capacidad musical y creativa pero, por el otro, la eficacia legal contra la venta callejera de discos ilegales es escasa.
Antonio María Guisasola, presidente de la Asociación Fonográfica y Videográfica Española (AFYVE), no duda en señalar a las autoridades como las responsables de la gravedad de este fenómeno. En España el fallo se encuentra a la hora de la aplicación de las leyes, afirma. Es más, continúa, íen muchas ocasiones la policía dice que los vendedores de música pirata no molestan a nadie”.
El caso de México no es mucho mejor. En el año 2000, el país norteamericano era el octavo mercado del mundo en venta de música. Tres años después, las ventas han caído hasta casi la mitad, debido a que el negocio de discos ilegales abarca nada más y nada menos que el 61 por ciento del mercado.
Recientemente tuvo lugar en la localidad mexicana de Cuernavaca el I Congreso Internacional “Piratería y Derechos Humanos!, en el que artistas, juristas y académicos debatieron las posibles medidas a tomar. Fruto de este congreso, fue presentado el llamado “Manifiesto de Jiutepec”, con el que se intentará ampliar el debate sobre la piratería a las universidades, legisladores y juristas, a los consumidores, los artistas y los internautas, entre otros.
CONCIENCIA SOCIAL
Pero, ¿qué hacer para frenar el ascenso imparable de la venta ilegal de música? La pregunta es cada vez más repetida en las compañías discográficas, pero la respuesta parece estar aún lejos de resolverse.
Los mecanismos de lucha son básicamente tres, explica Antonio María Guisasola: “Tener buenas leyes, crear una buena conciencia social y conseguir la aplicación efectiva de esas leyes”.
El beneficio para el consumidor a la hora de comprar un disco pirata frente a uno original parece claro: su precio puede llegar a ser de 2 dólares en Madrid, frente a los 12 del disco original; la mayoría de las veces, sin merma de la calidad, y con un riesgo mínimo.
Sin embargo, en países como Grecia e Italia, con elevados índices de piratería, se están logrando importantes avances gracias a la persecución penal del comprador.
Y si China es el país del mundo donde el mercado de música ilegal alcanza unas cifras más altas, llegando a los 591 millones de dólares al año (lo que supone el 90 por ciento del total de sus ventas), el pequeño país de Paraguay se alza con el dudoso título de puerto de los piratas.
Ciudad del Este, la ciudad paraguaya fronteriza con Argentina y Brasil y uno de los más importantes centros de contrabando de toda América Latina, continúa siendo la gran exportadora de CD’s a sus países vecinos, tanto vírgenes como grabados de manera fraudulenta. De hecho, en su mercado interno el 99 por ciento de los discos vendidos son ilegales. Por ello, EUA ha anunciado recientemente la donación de 320 mil dólares al gobierno de Asunción para intentar frenar el fenómeno. Aunque, dada la cifra que mueve el mercado ilegal (unos 32 millones de dólares el pasado año), parece que el esfuerzo de Washington se va a quedar corto.
Otro de los países incluidos en la lista negra de la IFPI es Brasil, donde las copias piratas movieron 127 millones de dólares en 2003. La megalópolis de Sao Paulo es el objetivo de la lucha antipiratería, por tratarse del mayor mercado consumidor de música del país.
Una de las actividades de piratería que más están creciendo en los últimos años es la venta de DVD’s. El coste para los fabricantes piratas es prácticamente el mismo que el de un disco de música, pero su precio en la calle es tres veces mayor. Es decir, mismo riesgo, triple beneficio. Su éxito como mercancía en el mundo de los piratas está asegurado.
Eduardo López-Jamar
Artículos
copia pirata, Piratería
Isabel Martínez Pita
A medidas contra el control del tabaquismo se están extendiendo por numerosos países del mundo. En unos casos se pone énfasis en razones económicas, en otros se alude a los efectos en la salud. Las iniciativas son diversas, como los eslóganes antitabaco. En Noruega han puesto de moda uno: “Aquí- dicen lo único que ahumamos es el salmón”. Una bonita forma de luchar contra el tabaco y promover uno de los más prestigiosos productos del país nórdico.
Los asistentes a la reunión de Brasilia, con la participación de representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aprobaron un documento que será enviado a los gobiernos de todos los países y que exige a las autoridades que den prioridad a los programas para controlar el tabaquismo. Porque éste conlleva problemas económicos, sobre todo para los países en vías de desarrollo, además de las afecciones de salud, según concluyeron los representantes de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo, contrarias al hábito de fumar.
Según los datos presentados por la OMS en Brasil, al menos mil 300 millones de personas en el mundo son adictos al tabaco y esto tendrá dramáticas consecuencias para un gran numero de tabacoadictos en los próximos años, como consecuencia de su toxicomanía. El tabaquismo es la segunda causa de muertes en el planeta y los adictos padecen cáncer y enfermedades cardiovasculares y respiratorias que provocan la muerte de al menos cinco millones de personas al año en el mundo, según la organización.
La falta de atención médica
Pero, según algunos estudios, el problema del tabaquismo no toca sólo el aspecto de la salud, porque 84 por ciento de esos fumadores vive en países pobres. El Banco Mundial, por ejemplo, ha confirmado la conexión entre tabaquismo y pobreza, así como el hecho de que los pobres son las personas más expuestas, por su falta de recursos para recibir atención médica, a las enfermedades provocadas por el consumo de tabaco.
Se ha comprobado que en algunos países en desarrollo es el hombre, principalmente, quien fuma, y como cabeza de familia destina una parte importante de sus ingresos mensuales a la compra de tabaco.
Los daños que produce el tabaquismo también pueden medirse por las pérdidas económicas que sufren los países tras la reducción de la productividad ocasionada por las enfermedades y muerte prematura a las que conduce el hábito de fumar, según el coordinador de la Iniciativa por un Mundo sin Tabaco de la OMS, Douglas Bettcher.
Las consecuencias económicas para los más pobres
La OMS asegura que el tabaco genera pérdidas financieras por unos 200 mil millones de dólares anuales, que se concentran especialmente en los sistemas públicos de salud de naciones pobres, donde muchos de los enfermos son personas en edad productiva. Por ello, los países miembros de la OMS han propuesto poner en práctica una acuerdo internacional para frenar la expansión global del consumo de tabaco.
Ese tratado cuenta con el apoyo de 102 países pero todavía carece de la ratificación de 28 gobiernos, porque la OMS prevé que para 2025 los fumadores pasarán de mil 300 millones a mil 700 millones de personas.
En el Día Mundial del Tabaco diferentes países han organizado o presentado propuestas a sus ciudadanos para que abandonen el hábito de fumar. En Brasil, el Gobierno ofrece tratamiento y medicinas gratuitas a las personas que decidan dejar de fumar, anunció el Ministerio de Salud.
En la jornada sobre Tabaco y Pobreza, efectuada en Colombia, el director del Instituto Nacional de Cancerología, Carlos Vicente Rada, explicó que al menos 20 mil colombianos mueren al año por el tabaco, en un país donde –según estudios oficiales– la edad promedio en la que se comienza a fumar es de 13 años. Allí, uno de cada tres jóvenes fuma.
En México, donde el sector de la salud destina 20 mil millones de pesos (1.433 millones de euros) anuales a la prevención y el tratamiento del tabaquismo, lo que equivale al 0.3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), la industria tabacalera donará al Gobierno de México un porcentaje de sus ventas de cigarrillos. Esto servirá para “compensar parcialmente al sistema de salud por los costos de atención médica derivados del tabaquismo”, informó el presidente Vicente Fox.
Por su parte, Cuba ha propuesto la promoción de nuevas áreas “sin humo” y una campaña más activa para estimular el abandono del consumo del tabaco.
En Chile, al menos 14 mil personas mueren cada año por enfermedades asociadas al consumo de tabaco, informó el Ministerio de Salud. Cerca del 42 por ciento de los chilenos son fumadores, lo que sitúa a este país en el segundo lugar en América Latina en el consumo de cigarrillos, y quienes más fuman son las personas de bajos recursos, según el Ministerio de Salud.
En Honduras, decenas de estudiantes de educación media solicitaron al Parlamento la aprobación de una ley que regule el consumo de tabaco en el país. La ley pretende promover la creación de espacios libres de humo de tabaco y la prohibición de su consumo en oficinas públicas, centros de recreación, deportivos, escuelas, colegios y universidades.
Irlanda, primer país que intenta dejar de fumar
En la Unión Europea (UE), el primer país que ha implantado la ley antitabaco ha sido Irlanda, donde 96 por ciento de los pubs y restaurantes ha cumplido esta ley, introducida el pasado 29 de marzo en ese país. Asimismo, 97 por ciento de los lugares de trabajo inspeccionados por la Oficina de Control del Tabaco (OTC), respetó la prohibición de fumar. El mismo día que se celebrara el Día Mundial del Tabaco, el pasado día 31 de mayo, Noruega se convirtió en el segundo país de la UE en seguir el ejemplo irlandés.
Irlanda se convirtió, en virtud de esta ley, en el primer país europeo donde fumar un cigarro es ilegal en casi todo lugar público, a excepción de algunos sitios como prisiones, hospitales psiquiátricos, habitaciones de hotel, residencias de ancianos y centros de detención de la policía.
A partir de hoy en Noruega, los clientes de pubs y restaurantes tendrán que reprimir sus ganas de fumar, puesto que encender un cigarrillo puede suponer una multa de hasta 3 mil euros. Pero para concientizar a la población que estas nuevas medidas restrictivas se implantan por el bien de sus ciudadanos, unos originales carteles publicitarios comienzan a llenar las calles de Oslo, su capital. El anuncio muestra a dos hombres pescando junto a un río y un eslogan: ¡Lo único que ahumamos aquí es el salmón!
Artículos
antitabaco, Cigarro, tabacoadictos, toxicomanía
Ahí no está María, la principal de todas, con su rostro lacrimoso y sus manos entrelazadas. Tampoco Juan con su pelo ensortijado. Menos Magdalena. Este Cristo, que yace imponente entre muchos kilos de concreto y soporta el sol sobre su cuerpo tiene a su izquierda a tres tipos atolondrados haciendo muecas junto a un número que indica una pose sexual.
Son punkeros. Rebeldes. Desaliñados que persiguen un sueño. Un espectacular en el centro de Managua los promueve frente a un Cristo Redentor. Sonríen al recordarlo y uno de ellos pela los dientes, como en el rótulo. Su nombre se lo deben al Kama Sutra, que ha hecho popular la posición numero 69. Ellos le agregaron una q y una k: “es por la kuka”, dicen. El falo para los que no lo saben.
Mauricio, que toca la batería en este grupo de punk, Q69K, hace una pausa antes de hablar y mostrar sus enormes camanances. Son las tres de la tarde de un día aciago de agosto. En la tienda de accesorios y ropa punk de su manager, Penny, una joven en quien resalta un enorme mechón verde musgo sobre el rostro, estos chavalos se sienten libres. Son lo que son.
Mauricio continúa. “En ese tiempo cualquier chatel degenerado pensaba en eso”, comenta sobre el nombre del grupo, que se formó hace ocho años. Ya estaba él en aquella época, tenía apenas 15 años y pensaba tomar en serio esto de la música. Mientras lo dice, sentado en un banquito y con unas cuantas hebras de cabello sobre los hombros, su compañero Erwin mueve la cabeza como si estuviese entre una multitud roquera moviéndose al compas de las baterías. El nombre “es súper rebelde”, prosigue Mauricio, Cueriux como lo conoce el público.
Erwing continúa con su movimiento, ahora hace como que tiene una guitarra sobre su abdomen. De fondo suena una de sus canciones, de las que pronto saldrán a la venta en el disco que Penny, prudente, prefiere decir que saldrá en diciembre por si hay algún atraso.
Los punkeros son rebeldes y diferentes. Una de sus distinciones son los tatuajes. Ahí esta Jason como muestra de esa rebeldía y esa diferencia. Alto y con un piercing bajo el labio inferior, hablador y ultra defensor de sus sueños y creencias, Jason tiene tatuado un micrófono en el brazo derecho y una brújula en la parte trasera de éste. Es el vocalista del grupo.
-Quizá en cinco años pueda ganarme el Grammy, comprarle una camioneta a mis padres, el sueño es enorme…- dice Jason, quien de repente, con el tema de las drogas y los prejuicios de la sociedad se molesta. Para él, la sociedad niega la realidad al identificar solamente a los rockeros como consumidores de drogas.
-Hablamos de amor, de superación…- insiste Jason al tiempo que Erwing sale de su mundo musical que lo hace mover la cabeza y su pelo azabache.
Q69K es el grupo de punk más sólido en Nicaragua. Ninguno de los tres chavalos pasa más allá de los 28 años. Los tres viven en función de la música. Mientras Mauricio, autodenominado “en cerebro matemático”, dejó la Ingenieria Civil y se ha vuelto “pobre” por esta su pasión, la música; Jason y Penny potencian la nueva moda y visten a sus seguidores y Erwin tiene su pizzería roquera.
– Yo le dije a mi mama: ‘Sale más barato que me saqués de la Universidad, vas a seguir pagando y yo voy a priorizar la música’- cuenta Erwin, quien de pequeño le gustaba rayar todo lo que tuviese de frente y por eso, ya grande, se tatuó muchas partes de su cuerpo.
Él lo cuenta sonriente e insiste en que si de competencia de tatuados se trata, le gana Jonathan, un muchacho con el pelo negro y parado, las uñas pintadas en negro, sonriente y un poco tímido, que viste pantalones talle bajo que dejan fuera su bóxer rayado. Jonathán, el típico punkero, se levanta la camisa y muestra el tatuaje que no sólo tiene marcado en la piel: Una fotografía de su madre muerta. Más abajito está un manojo de sacuanjoche y un guardabarranco.
Prosigue la plática. Jonathán regresa a la estantería para atender a un jovencito que parte dentro de poco a Taiwán y ha llegado a comprar algo que luego autografiarán ‘Cueriux’ y Erwing. El chavalo dice algo en mandarín y Cueriex sonríe.
Su meta los lleva lejos. De repente el sitio se queda en silencio. Los muchachos callan. Están estáticos, como en el espectacular. Como el Cristo, inmóviles, buscando la redención de los fanáticos.
Crónicas
Amor, pose 69
El Departamento de Justicia exige 280 mil millones de dólares a las grandes compañías por medio siglo de fraude y conspiración.
El temor de las tabacaleras más grandes del mundo por el macrojuicio que inició el gobierno de los Estados Unidos la semana pasada es tal, que la compañías dedicadas a la producción de cigarrillos estiman que de perder dicho procedimiento legal podrían quedar en la ruina.
Esta es quizá la posición más severa de la superpotencia frente a una industria que alcanza multimillonarias ganancias en su país, comparada sólo con la asumida para combatir, en los años negros a los grandes capos de la mafia.
El Departamento de Justicia de EU exige 280 mil millones de dólares a las grandes compañías por medio siglo de fraude y conspiración.
Los fiscales, utilizando el mismo procedimiento que emplearon en su día contra la mafia, afirman que desde 1953, tras una reunión de los presidentes de las principales compañías en el hotel Plaza Manhattan, la industria confabuló para negar los efectos perjudiciales del tabaco y su naturaleza adictiva.
La acusación tendrá que ser dirimida por un juez federal (sin jurado) en un macrojuicio que arrancó la semana pasada en Washington y al que han sido citados más de cien testigos.
La industria afirma que la acusación, si prospera, supondrá su quiebra definitiva. La cantidad exigida supera el valor conjunto de las empresas.
Del supuesto encuentro en el hotel neoyorquino partieron las campañas publicitarias que extendieron la moda de fumar a la población femenina y a los jóvenes.
El propósito, según el fiscal, era crear una generación de adictos que asegurara las ganancias en el futuro. El gobierno federal sostiene que, desde entonces, todas las ganancias las ha obtenido de forma fraudulenta.
El voluminoso caso judicial que se inició ha generado ya 120 millones de documentos y unas 650 órdenes judiciales.
Las tabacaleras aducen en su defensa que en los últimos años han corregido los errores del pasado y han cumplido con las órdenes impuestas por el juicio que perdieron en 1998 con 46 estados norteamericanos. Entonces se comprometieron a ser “más transparentes” y a pagar 250 mil millones de dólares a plazos, a lo largo de 25 años.
Aunado a esto, la publicidad en exteriores, medios de comunicación y vía correo tradicional fueron restringidas a mínimos espacios, con rigurosas revisiones a las campañas publicitarias.
Ahora el gobierno de EU se ha servido del mismo instrumento legal con el que procesó a la mafia para poner a las cigarreras en el banquillo, la ley conocida como RICO (Racketeer-Influence & Corrupt Organizations Act.).
Y al igual que en los juicios a las familias de la mafia, el argumento central se basa en una reunión en la que los jefes de las compañías acordaron una “fraudulenta y engañosa estrategia” de negocio de cara al futuro. La supuesta reunión ocurrió en el hotel Plaza de Nueva York en 1953.
COMPARATIVOS
LO QUE SE PODRÍA COMPRAR CON 280 MIL MILLONES DE DÓLARES
Se podría alimentar al menos a 93.334 millones de personas en Africa si nos costara 3 dólares. Que es el valor promedio de la comida en ese lugar.
Es más de 93 veces el total de las contribuciones estadounidenses al sistema de la ONU en 2003.
El presidente George W. Bush ha propuesto para Colombia 463 millones de dólares para la lucha contra las drogas y terrorismo en el 2005, como parte del presupuesto federal que recién difundió.
Es 605 veces la propuesta de Bush para el combate contra las drogas y el terrorismo en Colombia para el 2005 como parte del presupuesto federal difundido el mes de febrero.
Es más de 15 mil y media veces el presupuesto para el Año Fiscal (AF) 2005 que propone destinar 18 millones de dólares para los programas internacionales de derechos laborales en todo el mundo, una reducción del 82 por ciento comparado con los 99.5 millones de dólares asignados por el Congreso en el AF 2004. Si el CAFTA entra en efecto en el AF 2005, sólo habrá suficientes fondos para su Mecanismo de Cooperación Laboral y de Desarrollo de Capacidades si el Congreso de los Estados Unidos transfiere fondos de otras líneas del presupuesto.
Artículos
antitabaco, Tabacaleras, Tabaco